...porque la Tierra está llena de
violencia, haz para ti un arca de
madera de árbol resinoso.
Génesis 6: 13,14
ead / elarcadigital / Publicación semanal de La Caja de Ahorro y Seguro S.A.
Buscador ead
Buscador Google Enlaces Institucionales
Academia Argentina de Letras
Aeropuertos
Argentores
Asociación Argentina de Actores
Balletin Dance
Biblioteca Nacional
Canal Encuentro
COMFER
Corresponsales extranjeros
DAIA
Educar
Estado argentino
Fondo Nacional de las Artes
Fundación Konex
Gobierno Buenos Aires
INCAA
Instituto Leloir
L´Unitá
Presidencia de la Nación
Real Academia Española
SADAIC
Sangari Argentina
Tzedaka
Prensa Mundial
Aurora, Israel
Brecha
Corriere de la Sera
Daily Mail
Democracy Now
Ecupres
El País de Uruguay
El País, España
Frankfurter Allgemeiner
Granma
Info news
IPC / Diario japonés
L'Osservatore Romano
La Jornada
La Repubblica
La Stampa
La Vanguardia
Le Monde
L´Humanité
Mediático
Red Voltaire
The Independent
The New York Times
Wall Street Journal
Washington Post
|
Perfiles de Bs As La ciudad y sus mejores obras“Dejar entrar el cielo y los árboles en las habitaciones” La casa de Victoria Ocampo en PalermoLa increíble historia de la primera vivienda argentina de estilo moderno ahora es accesible para todos gracias al trabajo de refuncionalización llevado a cabo por el Fondo Nacional de las Artes. Esa historia se remota a 1928, cuando la casa fue inaugurada y produjo el efecto de una obra vanguardista, dividiendo al público entre detractores y admiradores. Entre los primeros se encontraban los vecinos de Palermo; entre los segundos, los miembros del grupo Sur y Le Corbusier. Entre ambos, Alejandro Bustillo, quien dirigió el proyecto para Victoria Ocampo a regañadientes y después prefirió condenar a la obra como un desvío sin sentido dentro de su trayectoria. Pasados los años y apagados los ecos de la discusión, puede pensarse que la casa representa, más que una ruptura vanguardista, un equilibrio inestable entre tradición y renovación. La casa tiene tres plantas principales y dos terrazas que producen la sensación de que el interior se continúa en el exterior y que los árboles irrumpen en el espacio interno. La luz penetra a raudales y hace resaltar aún más la diafanidad. La distribución de los cuartos, de las aberturas y de las chimeneas respeta los ejes de simetría y los órdenes compositivos clásicos. Pero este orden tradicional es violento por elementos como la escalera, que está desplazada hacia uno de los muros perimetrales de la casa. El arte despojado La concepción arquitectónica moderna puede leerse en el orden repetitivo de los volúmenes cúbicos, las dimensiones y los materiales en todas las plantas. 'El sistema constructivo es el mixto, que se usaba entonces, ya que las técnicas de hormigonada no estaban del todo desarrolladas', explica el arquitecto Néstor Otero, curador de la muestra que se realiza en la casa. El concepto fundamental fue crear una arquitectura despojada: 'Tenía hambre de paredes blancas y sin molduras, sin adornos por fuera como por dentro', cuenta Victoria Ocampo en sus Testimonios. El arquitecto Ernesto Katzenstein resumió así la estética de la casa: 'Una síntesis extrema absorbe las anécdotas y elimina los detalles, privilegiando el goce del espacio, el lujo de las proporciones, las imprevisibles variaciones de la luz'. Victoria vivió en la casa de Palermo doce años. Los nuevos dueños tergiversaron la idea original y afrancesaron el interior, cargándolo de molduras, pero manteniendo la fachada. La modelo Claudia Sánchez compró la casa en 1988. Cuando vio las fotos que mostraban los interiores originales, decidió devolverles la austeridad con que había soñado su primera dueña. Por fin, después de otros doce años, la casa fue adquirida por el Fondo Nacional de las Artes para ser transformada en un centro cultural. La cocina, que no era la original, fue anexada a una habitación de servicio para crear un gran salón donde puede verse la colección de la revista Sur, ediciones originales de libros de Victoria Ocampo y reproducciones de las cartas manuscritas que Victoria le envió a Bustillo. ”La vida de Victoria Ocampo es un ejemplo de hospitalidad”, dijo Jorge Luis Borges en un homenaje a la directora de Sur. Recorrer la casa, su historia y su presente, es participar de ese don. Diario Clarin Suplemento de Arquitectura Victoria y una sutil armonía para ambientar Nuevamente el barrio se opuso a la construcción. Creían que desentonaba con sus mansiones calcadas de Europa. Pero Victoria los desoyó. Waldo Frank, novelista, hispanista e hispanoamericanista estadounidense, sensible a este nuevo espacio, escribiría: “En este conglomerado de elegancias prestadas, y levantada por una clase demasiado joven aún para dejar hablar públicamente a su corazón, se ve una casa sencilla, espalda con espalda del palacio retórico de la Embajada española. Es como un rayo de sol brillando en un lugar de felpas y de sedas. Las paredes de esta casa son ladrillos blanqueados. Las ventanas son apaisadas y ocupan íntegramente las paredes. Estrechas en el primer piso y más anchas a medida que ascienden la fachada. En el metal gris de las puertas se destaca una aldaba de bronce y la verja que rodea la casa está flanqueada por cedros. Cuando en verano se levantan del todo las ventanas, los cuartos se convierten en pórticos. No hay cuadros. En el comedor, una antigua mesa inglesa de caoba sostiene un vaso de barro con un cactus pequeño”. La dueña de casa no se cansaba de explicar que había querido hacer entrar en las habitaciones al cielo y a los árboles, que había querido espacio, paredes blancas y desnudas, “un fondo tan neutral y tan claro que el color de la cubierta de un libro, el amarillo de un sombrero sobre la mesa, una flor en un vaso, una mancha de cielo azul reflejada en el espejo, fuesen de pronto una fiesta para los ojos…”. El interior —el que Le Corbusier admiraría por la facilidad y gracia con que Victoria había resuelto “la aventura del mueble”— tenía una mesa de caoba en el comedor, un tapiz de Picasso, otro de Léger, un piano, y libros dispersos por todos lados. No había objetos inútiles. Las cosas estaban colocadas de acuerdo al uso que se les deba, exactamente como explicó Victoria en su Autobiografía VI: “desde el momento en que un mueble está colocado sin sentido, molesta”, y agregó: “el amueblamiento de los cuartos es algo que siempre me ha fascinado. La simpatía o la antipatía que los cuartos pueden inspirarme es violenta. Casi física. Como un clima. No se trata de un porcentaje de lujo o de objetos de valor artístico y monetario que puedan tener, sino ante todo, de una armonía sutil... para mi felicidad es necesario que un sillón Luis XV sea un sillón Luis XV, que una silla de cocina o una mesa de caña sean una silla de cocina y una mesa de caña…”. *Publicado en Fundación Victoria Ocampo. Tijerazos“Nos acostumbramos a las grandes imágenes de la guerra, a las que transcurren en el campo de batalla propiamente dicho: escenas de bombardeos, enormes columnas de humo, cuerpos apilados... Sin embargo, no nos permitimos pensar qué es lo que hace el conflicto al espíritu del hombre. No nos interrogamos qué produce la guerra en las relaciones entre padres e hijos, entre hombres y mujeres. ¿Qué es eso de criar un hijo sabiendo que es tuyo hasta los 18 años y que después es del Estado? ¿Qué representa vivir en un Estado que no está seguro de que tenga futuro? Estos son los interrogantes... |
|
ead / elarcadigital Viamonte 1716 - 3 - 16 (C1055ABH) - Buenos Aires - Argentina (54 - 11) 4374-1987 / 4371-0922 |
elarcadigital.com.ar no se responsabiliza por material de cualquier tipo no solicitado, ni tampoco por la devolución del mismo. Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la revista. La línea editorial de la revista se expresa exclusivamente a través de los textos firmados por su Consejo Editor. |